Razonamiento lógico Parte 2
Tipos de razonamiento
Tipos de razonamiento
Razonamiento deductivo Refiere al razonamiento
que requiere de una conclusión que parte de determinadas premisas. Este tipo de
razonamiento va de los general a lo particular. Este al partir de premisas se
considera como válido, por lo tanto si las premisas son verdaderas, también lo
llegarán a ser las conclusiones.
Tipos de
razonamiento deductivo
El categórico, parte de dos premisa, donde al
ser verdaderas y el razonamiento es válido, se consigue una conclusión
verdadera.
Proporcional:
en esta se relacionan dos premisas donde una es una condición para que la otra
se presente, o sea, una es antecedente y otra consecuente.
Disyunción o dilema: en
este la premisa se relacionan como contrarias, con lo cual se consigue una
conclusión al descartar a una de ellas. Existen dos formas de razonamiento
deductivo:
el inmediato, donde el cambio de un juicio es la única operación lógica; el
mediato, donde se debe dar una relación de mediación entre juicios para llegar
a una conclusión.
Razonamiento inductivo Organigrama que expone el razonamiento… Es el tipo de razonamiento
donde se crea una conclusión probable que se establece acorde a las premisas
dadas. Este se establece en que si diversos acontecimientos presentan la misma
situación al de sus premisas, existe la probabilidad de que el resultado sea el
mismo.
Se
distingue del razonamiento deductivo, por su conclusión, la cual no desprende
obligatoriamente de las premisas. La conclusión en un razonamiento inductivo se
consigue con la observación directa de ciertos casos particulares. Este va de
lo particular a lo generar. La analogía, la generación y la causa/ efecto, son
los principales tipos de este razonamiento.
Tipos
de razonamiento inductivo
Razonamiento
inductivo completo: también conocido como razonamiento inductivo perfecto.
Este se da cuando se incluye todos los casos particulares en las premisas,
principalmente aquellos casos de la generación que corresponde de forma
individual.
Razonamiento inductivo incompleto: se le
llama también razonamiento inductivo imperfecto. Este se muestra cuando
únicamente se incluyen en las premisas determinados casos particulares, en este
caso en forma individual de la generalización que corresponde.
Razonamiento analógico Es
el tipo de razonamiento que toma como base de conocimiento la característica de
que dos objetos o varios objetos son iguales tomando en cuenta las cualidades
que posee uno o varios de ellos, donde se llega a la conclusión de que los
restantes al ser todos semejantes también tendrán la misma característica,
llegando a una conclusión en general.
Razonamiento
válido Conoce un poco más sobre el Razonamiento analogico. Refiere al
razonamiento donde es válida su forma lógica aún sin importar la información que
contenga o que caracterice a las premisas, y a la conclusión. Este razonamiento
se considera como válido cuando la conclusión parte de las premisas. Su validez
parte de la forma lógica aun si la conclusión o las premisas sean falsas.
Razonamiento inválido Se da cuando las premisas son verdaderas pero la
conclusión es falsa.
Razonamiento lógico Este
tipo de razonamiento puede ser tanto válidos o correctos, como no inválidos o
incorrectos. Los primeros se dan cuando las premisas aportan un soporte suficiente
para la conclusión; y los no válidos son considerados como falacias.
Razonamiento
no lógico Este se suele llamar como razonamiento informal, este no solo
parte de premisas, ya que tiene otras alternativas como son las soluciones,
donde se basa del contexto y de la experiencia.
Razonamiento argumentativo
Refiere a la actividad lingüística donde se puede argumentar, conociendo que un
argumento es toda expresión lingüística de un determinado razonamiento.
Razonamiento
abductivo Este razonamiento funciona por medio de silogismo, donde se
considera la premisa mayor como cierta, y la premisa menor como probable, por
lo tanto se obtiene una conclusión que posee el mismo nivel de probabilidad que
la premisa menor.
Fuente:
Comentarios
Publicar un comentario